La actividad: “El cuento de la tortuga”.
Propósitos:
ü Instruir las habilidades necesarias pa
ü Aprender a afrontar los problemas de la vida cotidiana y a expresar sus emociones de forma correcta.
ü Aprender la respuesta específica a la palabra “tortuga”: cerrar los ojos, pegar brazos al cuerpo, meter la cabeza entre los hombros y recogerse como una tortuga en su caparazón; con el fin de poder aplicarla posteriormente en diferentes situaciones.
ü Adquirir los conocimientos de relajación en la posición de la tortuga.
Contenidos:
ü Las estrategias de regulación: Técnicas de relación.
ü Situarse cerca del alumno para prevenir cualquier tipo de conducta negativa, ya que en este tipo de actividades que implican mantener la calma durante un periodo de tiempo es más habitual que manifieste malos comportamientos.
Inicio: comenzaremos la actividad reuniendo Niñas y niños en el aula, le diremos que vamos a ver el cuento de la tortuga.
Desarrollo: La actividad consiste en el relato de un cuento protagonizada por una tortuga que tiene problemas para controlar sus emociones, lo que explica que en la escuela pase malos ratos. Afortunadamente, la protagonista es aconsejada por una tortuga sabia que le explica “la técnica de la tortuga”. Consiste en posicionarse como una tortuga, colocando la cabeza entre los brazos, para poder estar relajado y con uno mismo.
Tras haber finalizado el relato, se llevará a la práctica la técnica de la tortuga; el docente actuará de modelo para que los niños puedan imitarlo. Con la ayuda de la música relajante de fondo, los alumnos estarán unos minutos en silencio haciendo “el caparazón”.
En una segunda parte, los alumnos de colocarán por parejas, en el momento de la relajación deben observar cómo su pareja realiza la técnica.
Cierre: Finalmente se hará una puesta en común para comentar lo que han podido observar de sus parejas.
La actividad: “Reconocimiento y conocimiento de las emociones”.
Propósitos:
ü Expresar emociones a partir de situaciones reales.
ü Conocer la forma de trasmitir y actuar ante las emociones.
ü Descubrir estrategias para regular las emociones desagradables (tristeza, miedo, rabia).
ü Identificar las estrategias personales para la regulación de emociones.
Contenidos:
ü Identificación y expresión de sus sentimientos, emociones y vivencias.
ü La expresión de mis emociones.
ü Tomar conciencia de las estrategias que emplean otros para regular las emociones.
Inicio: comenzaremos la actividad reuniendo Niñas y niños en el aula, le diremos ¿Saben lo que son las emociones?
Desarrollo: Los alumnos se colocarán en forma de circulo en el aula. El docente habrá seleccionado una serie de emocionas con las que se trabajará: Felicidad, tristeza y rabia, y para las que se realizará para cada una de ellas las siguientes preguntas (poniendo de ejemplo la rabia):
- ¿Qué cosas o momentos te hacen sentir rabia? (Se irán apuntando en una lista en la pizarra)
- ¿Te gusta sentir rabia?
- ¿Qué crees que podrías hacer para evitar sentir rabia?
- ¿Qué podemos hacer para controlarla?
- Cuenta una situación en la que hayas sentido rabia y no hayas podido manejar tus impulsos.
Cierre: Finalmente seles preguntaran Niñas y niños ¿Qué sintieron al contar sobre sus emociones a sus compañeros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario